En su venta a granel, las frutas y verduras no requieren una etiqueta de información nutrimental para el consumidor final. Pero es muy común encontrarlas con etiquetas PLU para frutas y verduras. Pero, ¿Sabes si existe una regulación al respecto?. ¿Qué significa la información en estas etiquetas?
Qué son las etiquetas PLU para frutas y verduras
Comencemos entendiendo que las siglas “PLU” son el nombre de un código utilizado para facilitar el control de inventario de las frutas y verduras. Su significado en inglés es Price Lookup.
Aunque el código PLU puede encontrarse en distintas aplicaciones, como las etiquetas para clamshell o en cajas de frutas y verduras. Lo más habitual es encontrarlo en esas pequeñas estampas pegadas directamente en la cáscara de frutas y verduras.
Es por eso que el término etiqueta PLU es usado hoy en día para referirnos específicamente a este tipo de etiquetas.
Estas pequeñas etiquetas brindan información valiosa sobre el producto, tanto al supermercado que las vende, como al consumidor final.
Cómo surgen estas etiquetas
La Federación Internacional para los Estándares de Productos (IFPS) es el organismo encargado de asignar los códigos PLU para etiquetas de frutas y verduras.
Esta organización se compone de grupos y asociaciones de productores nacionales de todo el mundo. Juntos crearon los estándares del sistema PLU para ayudar a los supermercados a tener un mejor control en sus inventarios de frutas y verduras
Información en las etiquetas PLU
El código PLU es el elemento principal en la etiqueta. Es una clave de 4 o 5 dígitos que identifica el producto basado en varios atributos. El tipo de mercancía, variedad, método de cultivo (por ejemplo, orgánico), tamaño, color, etc.
Existen 3 tipos de etiquetas para frutas y verduras de acuerdo al código:
Códigos PLU de cinco dígitos con un 9 al inicio
- Cultivado sin pesticidas ni fertilizantes
- No ha sido genéticamente modificado
- Puede ser considerado orgánico
Códigos PLU de cinco dígitos con un 8 al inicio
- Producto genéticamente modificado
Códigos PLU con un cero al inicio
El “0” podría ser omitido, por lo que sería el mismo caso si se trata de una etiqueta de solo 4 dígitos.
- Cultivado de forma convencional
- Se utilizaron pesticidas
El número PLU generalmente viene acompañado de un código de barras DataBar o bien un código QR. Estos ayudan a la identificación electrónica de los productos.
Si el espacio de la etiqueta es suficiente, se puede colocar además información que el productor deseé: marca o nombre de la empresa, región o país de origen, sitio web del productor, etcétera.
Regulación de etiquetas PLU en México
No existe una regulación en México que establezca como requisito colocar etiquetas PLU para frutas y verduras. Es por eso que productores o importadores no están obligados a utilizarlas.
Lo que sí es importante es que cada vez más puntos de venta las están solicitando. Sobre todo si están implementando un sistema de inventario digital. Esto es muy común en supermercados, tiendas de conveniencia, centros comerciales e incluso pequeñas y medianas tiendas locales.
Y aunque no existan regulaciones oficiales, la PROFECO reconoce este sistema. Incluso recomienda y guía a los consumidores para tomar en cuenta la información de las etiquetas para tomar sus decisiones de compra.
Los aspectos anteriores han generado que los productores de este giro recurran casi de forma obligatoria al uso de etiquetas PLU si quieren expandir su distribución y posicionarse en el mercado.
Iniciativa de códigos PLU para México
Representantes de la industria mexicana de frutas y verduras se han reunido para crear la Iniciativa de Códigos PLU para México, impulsada por la Federación Internacional para los Estándares de Productos (IFPS).
Consiste en implementar el uso de códigos PLU y códigos de barra GS1 DataBar en las frutas y verduras que se venden en autoservicios. La iniciativa también está siendo apoyada y facilitada por el Consejo Mexicano de PMA, PMA, ANTAD y GS1 México.
Regulación de etiquetas PLU en Estados Unidos y Canadá
Al igual que en México, no existen leyes concretas que obliguen al uso de etiquetas PLU. Aun así, se han convertido en un requisito para cualquier productor que quiera exportar y vender frutas y verduras a Estados Unidos o Canadá.
Al ser los países a donde mayormente se exportan frutas y verduras desde México, los productores deben saber que la práctica de implementar estos códigos de identificación, es aún más habitual en estos países de Norteamérica.
Aun así, la FDA en Estados Unidos tiene estándares para aprobar que las etiquetas que están directamente en contacto con los alimentos no resulten dañinas para el consumidor.
Existen otras leyes que orientan a los productores a utilizarlos. Por ejemplo, en Estados Unidos es obligatorio informar al consumidor si una fruta o verdura tiene Denominación de Origen, según la ley conocida como COOL, que entró en vigor en marzo de 2009. Por ende, lo más conveniente es informar en una etiqueta PLU.
Regulaciones en el mundo
Podemos concluir que, en general, no existen leyes determinadas para el uso de etiquetas PLU. Como en México, EU y Canadá lo mismo sucede en casi todos los países del mundo.
Pero la demanda que el mercado y los puntos de venta hacen a los productores para identificar debidamente los productos que se venden a granel, han hecho que esta práctica sea casi obligatoria en la comercialización de frutas y verduras.

Beneficios de las etiquetas PLU
El hecho de que las etiquetas PLU sean cada vez más utilizadas, se debe por supuesto a las ventajas que reporta para este sector. Según la IFPS, los beneficios más significativos son:
Para el detallista:
- Incremento de ventas
- Incremento de márgenes de ganancia
- Mejora de control de inventarios
- Mejora de las condiciones de productos en stock
- Menores costos laborales
- Manejo de categorías
- Identificación precisa de productos orgánicos
Para proveedores:
- Manejo de categorías
- Capacidad de vender las variedades a precios más altos
- Posicionamiento de marca y visibilidad
Estos beneficios se extienden también al consumidor, que está cada vez más interesado en conocer el origen de los productos que consume y el tratamiento que se les da. Así se pueden identificar más fácilmente los productos orgánicos.
Para obtener una lista completa de códigos PLU expedidos por la IFPS, puedes ingresar a su website oficial, donde también es posible aplicar una solicitud para generar tus propios códigos.
Si buscas etiquetas PLU para frutas y verduras, asegúrate de contar con la asesoría de expertos como los de Garín Etiquetas, que cuentan con productos certificados por la FDA para contacto directo e indirecto con alimentos.
Además, pueden guiarte en todos los aspectos que debes tomar en cuenta para una etiqueta PLU, tales como las medidas estándar, generación de códigos de barras, etcétera.
J. Romo